Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia de la educación musical en el aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial, de 0 a 5 años de edad (página 2)




Enviado por Jalinton Reyes



Partes: 1, 2, 3

La música cumple una
función
muy importante en el desarrollo
socio afectivo del niño a enseñar a diferenciar
errores y la capacidad para una mayor y mejor
participación en el aula, en la relación con los
compañeros y con el docente al compartir o interactuar con
los niños y
niñas a través del juego y
actividades musicales dirigidas fundamentalmente ejercitar
destrezas.

Los niños y las niñas experimentan
emociones y
espontaneidad, cómo también el crecimiento de sus
sentimientos estáticos, la música produce placer y
satisfacción, despierta la observación y aceptación de todos
cuanto nos rodea, les facilita la integración grupal al compartir contando y
tocando los instrumentos con los compañeros, lo que
refuerza, a su vez la noción de trabajo
cooperativo y otros indicadores de
buena convivencia, como el respeto a la
diversidad y el amor a sus
semejantes.

Los niños y las niñas descubren un nuevo
medio de comunicación y expresión, fortalecen
su autoestima
conocen y expresan sus capacidades, demuestran su experiencia en
el alcance de metas; se motiva a superar dificultades cuando
participa en producciones artísticas, se esfuerzan en
aplicar correctamente los elementos básicos de la
música.

La música permite valorar y ejecutar el poder
descargan así, expresan sentimientos y canalizar
energías de una manera propia, sirve como medio para
expresarle el respeto hacia la vida de los demás y a la
propia música.

Por otra parte la educación escolar
es habitual para que el niño y la niña reciban
clases de educación musical.
Actualmente existen numerosas investigaciones
que sitúan a la música como un factor importante el
desarrollo integral del niño y la niña en edad
escolar.

1.2. Habilidades desarrolladas con la educación
musical.

La educación musical es un proceso que
tiene por finalidad colaborar en el proceso educativo con miras
al lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la
niña.

Su propósito es atender por lo general aspectos
intelectuales,
éticos, estéticos y físicos del niño
y la niña a continuación mencionaremos algunos de
ellos.

· Expresan sus sentimientos rítmicos marcando el
pulso y el ritmo.

· Favorecen la adaptación al medio por
ruidos, la atención por medio de sonidos, la
concentración por voces y por
noción musical por medio de canciones.

· Favorece la coordinación motora.

· Creatividad
emocional.

· Exteriorización del sentido
rítmico.

· Expresan levemente sus afectos a través del
sonido y el
movimiento.

· Reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos.

· Experimentan, descubren, escuchan, reconocen
sonidos.

La música entra en el niño y la
niña de la forma más sencilla de manifestarse,
donde el niño y la niña se convierten en sus
propios creadores de forma activa.

La educación musical intenta hacer de cada
niño y niña un intérprete y ejecutor del
arte, al igual
buscar despertar el deseo de presentar y expresarse a
través de sus facultades emotivas.

La música sugiere una respuesta única
humana y modo de expresarse con ésa riqueza de variedad y
matices que pone la individualidad propia.

Para posibilitar el niño y la niña la
conquista de
su desarrollo armónico y de adaptación, el mundo
circundante, es necesario conocer sus capacidades sensoriales,
además de trabajarse en el modelo
clásico didáctico también se trabajan desde
el punto de vista operativo.

Generalmente el ritmo se asocia a lo que percibimos a
través del sonido en muchos casos se olvida que otra
manifestación de vida tiene en sí su propio ritmo,
aunque no produzca sonido. El movimiento corporal es la
manifestación de ritmo propio de cada individuo su
forma natural de expresión.

En el momento que el niño mueve las manos al son
de una canción empieza su proceso de formación
rítmica. Esta necesidad de movimiento es la respuesta a
una necesidad más profunda, a un afán interior de
comunicación.

Desde el primer momento la educación
rítmica se fundamenta en la actividad motriz, aunque en
muchas ocasiones se basa en observar movimientos de naturaleza
para poder imitarlos. Tendrá como principal objetivo
fomentar una manifestación libre y creativa. Para que cada
niño encuentre su forma personal de
expresión.

La capacidad imaginativa del niño le
llevará a descubrir muchas más posibilidades de las
ya establecidas: chasquidos de dientes, silbidos, etc. son
instrumentos que el alumno aporta como hallazgo importante y
divertido.

1.3. La Educación Musical en la Escuela
Infantil.

En la escuela infantil la educación musical
tendrá como base y punto de partida el ritmo, ya que a
partir de unos estímulos sonoros puede ordenar en el
tiempo sus
expresiones gestuales, motrices y verbales. Entonces sus
expresiones personales se exteriorizan ordenadas por su propio
ritmo.

El estado normal
del alumno de escuela infantil es el movimiento. Es el momento de
poner en marcha las capacidades motrices que él va
descubriendo, al tiempo que da respuesta una necesidad expresiva.
El dominio de
esta capacidad motora es el movimiento para la práctica
instrumental que indicaremos con el manejo de instrumentos
corporales. Una vez adquirida estas destrezas se podrán
poner en sus manos sencillos instrumento
percusión.

El canto es la primera actividad apropiada para estos
niños que contienen ritmo y melodía, la
melodía incide más en el campo afectivo, pero
cómo también contiene elementos rítmicos,
incluye así mismo en el campo sensorial; por esta
razón el niño y la niña al cantar se mueve
de manera espontánea.

1.4. Las dimensiones de la educación
musical.

A lo largo de la historia de la
educación musical se han desarrollado diferentes
métodos de
enseñanza de la música, el método
Dalcroze, Decarlodff y Suzuki, entre otros. Todos los
métodos se basan en tres elementos que constituyen la
música y que de algún modo representan tres
aspectos de la vida del ser humano. Estos son el ritmo, la
melodía y la armonía.

El ritmo: representa el orden y la
proporción en la música.

La melodía: representa una
combinación de sonidos que expresa una idea musical.

La armonía: constituyen la estructura
musical que sostiene el ritmo y la melodía.

Si representáramos la relación entre estos
elementos las dimensiones de la vida humana podríamos
afirmar que el ritmo se vincula a las dimensiones
filosóficas, la melodía se vincula la
dimensión emocional, la armonía se vincula a la
dimensión intelectual.

Las clases de educación musical constituyen a
desarrollar de forma integrada los siguientes aspectos vinculados
a las tres dimensiones:

Dimensión filosófica.

Es la capacidad de reacción ante los
estímulos musicales con dominio de los movimientos
corporales. Integración y desarrollo de la percepción
visual y auditiva, mediante la combinación de secuencias
de imágenes y
música.

Dimensión emocional.

Es la capacidad de expresión de sentimientos mediante
la ejecución y creación de música.

Aceptación y valoración de sí mismo
y de los demás por medio de actividades grupales de
ejecución musical.

Dimensión intelectual.

· Desarrollo de habilidades lectoras, de escritura y
lenguaje.

· Desarrollo de la imaginación y
memorización, aprendizaje de
conceptos de orden y atención, unidos al desarrollo de la
facultad de escuchar.

· El cultivo de la dimensión auditiva debe
realizarse junto al desarrollo de la capacidad de atención
que en ésta edad es corta en el tiempo y ambas no debemos
desvincular la de la necesidad de movimiento, por lo tanto que es
necesaria su participación, frente al modelo tradicional
de creer lo sólo recepción.1[1]

Capítulo II.

La música como
terapia

aprendiendo_musica1.jpg

La músicoterapia, será en consecuencia, el
uso conveniente dosificado de la música como tratamiento
en situaciones de alteración emocional, mental e incluso
Física.
Esto es aplicable a los niños y niñas.

La música puede construir de muchas maneras al
crecimiento general del niño disminuido, por ejemplo, como
sustitutivo para otras actividades; como compensación, ya
que puede procurar gratificación y éxito;
como agente del desarrollo sensorial.

Las primeras noticias de
música como terapia aplicada se encuentran en los ritos
mágicos de los curanderos de las tribus, que nos presentan
desde la prehistoria hasta
nuestros días. Algunos compositores modernos, Ravel,
Strawinsky, han asimilado estos ritmos primitivos. La
música basada en los ritmos primitivos y la
sugestión que ejerce en la generación infantil y
juvenil, un hecho real que más bien tiene un carácter social, y que según muchos
especialistas tienen casi caracteres universales.

La repetición e imitación de sonidos que
hay en el medio ambiente
en que se desarrolla el niño son procesos
mediante los cuales aprende, crece y crea. Comienza definiendo
las cosas por la onomatopeya, por los sonidos que emite.[2]

2.1. El Rincón Musical en el Aula.

Para separar las demás actividades nos hemos
creado el rincón de arte, ello significa, además,
la exclusión de la música, por considerarse
materia
especial, de la esfera de acción
de la maestra del mismo modo consideramos ante natural, prematuro
que siga en esta época la división de los ambientes
de trabajo de acuerdo con dichas actividades.

El pequeño mundo que constituyen para la
mayoría de los niños y niñas en el
jardín de infantes, es decir, los límites
entre los cuales accionan y se desplazan durante su permanencia
en la escuela, debería verse enriquecido por todo tipo de
elementos musicales propiamente dicho o bien vinculados de alguna
manera a la actividad musical. En esta ocasión nos
referimos a los materiales
didácticos, se dispondrán rincón o lugar
especial en el aula mesa, estante que se encuentren bien a la
vista y también, si es posible al alcance de los
niños.

De esta manera pueden influir como estimulantes y
promotores del deseo de una actividad musical en los
pequeños, así, con toda espontaneidad, los
niños se dirigen al piano donde ensaya ritmos manoteando
sobre el teclado o
prueba y experimenta combinando sus diferentes timbres. Es el
momento apropiado para que la maestra se acerque y de la forma
natural se introduzca en el juego.

También podrá ser éste el momento
más indicado para deslizar una canción de ritmo,
que indique a los niños a cantar y a moverse a su
compás o bien una melodía de carácter dulce
y apacible, capaz de actuar de pronto como un verdadero hechizo
sobre el grupo. Aunque
para cantar cualquier momento es oportuno en la vida del
jardín de infantes o lo mismo que en el hogar.

Algunos instrumentos de percusión no así
los de viento, como la flauta dulce, cuya sensibilidad se
resentiría si estuviera sometida a un trato descuidado
cual manejo de manos inexpertas pueden dejarse también sin
peligro al alcance de los pequeños el tambor en el cual
comenzará a golpear.

La función primordial que deben cumplir los
instrumentos durante las primeras etapas de la educación
musical, es decir, promover movimiento y la actividad
rítmica y musical.

Los niños representan las melodías
ascendentes o descendentes que escuchan en el piano o que son
enconadas por la maestra. Así se sienten hojas que caen
sacudidas por el viento, monitos que trepan o bajan de los
árboles
etc.

2.2. El Canto y el Ritmo.

El niño a través del canto, tiene lugar a las
primeras experiencias directas y vitales de la música.

Mientras canta se siente protagonista y productor del
hecho musical. A veces es que ellos no son debidamente apreciado
y fomentado por padres y maestros quienes presencian pasivamente
los intentos y ensayos
vocales del niño sin suministrarles buenos modelos para
imitar y sin ocuparse de ampliar, gradualmente y como es debido,
su repertorio de canciones. Es preciso por el contrario,
sensibilizar al niño, dirigiendo su atención hacia
el fenómeno auditivo afinación motriz, el timbre de
voz, su espíritu y su imaginación hacia el canto.
Así se enriquecerá, sin duda su experiencia
sensible y al mismo tiempo que se irá capacitando para una
valoración consistente de la belleza.

Entre los 3 a 5 años el niño practica
vocales debe hacerse principalmente en forma individual o bien en
pequeños grupos.
Sólo de esa manera la maestra podrá ayudar y
orientar a sus alumnos en el proceso de sensibilización y
toma de conciencia de su
canto. Así sabrá también exactamente
cómo dirigir las actividades de conjunto, sobre todo en lo
que se refiere a la tesitura de las canciones de acuerdo a la
extensión vocal media de los niños. Al respecto,
las opiniones difieren ampliamente entre los distintos pedagogos
y autores especializados para algunos las voces infantiles son
naturalmente en graves en esta época, mientras que para
otros el registro desde
muy temprano, es bastamente más amplio y más
agudo.

Por nuestra parte, ambas posiciones nos parecen
parcialmente verdaderas. En efecto, ya dijimos que la calidad, altura y
extensión de las voces infantiles depende en primer lugar
de la riqueza musical del medio en el niño se desarrolla,
medio que varía no sólo de un hogar a otro sino,
también de una ciudad a otra, de un país a otro y
también de la diversidad de oportunidades que este haya
tenido para ejercitar sus cuerdas vocales.

La maestra debe acomodar sus enseñanzas a las
posibilidades vocales de cada niño, hasta alcanzar su
verdadero nivel. Ello significa que la maestra debe ocuparse en
primer término de determinar la tesitura media actual de
los niños, tratando de reconocer o descubrir al mismo
tiempo sus verdaderas posibilidades y así mismo sus
problemas de
emisión, audición etc. En materia de ritmo musical,
se tratará de que los niños lleguen a conocer y
ejecutar, en conexión con la música que
escuchan.

Los valores
rítmicos comienzan significando, pues para el niño
una experiencia física, un movimiento o un personaje en
relación a la música que escuchan. Posteriormente,
entre los cuatro años y medio y los seis años se
irá reduciendo cada vez más el elemento puramente
imaginativo, motor esencial de
casi toda la actividad creadora del niño de tres a cuatro
años. Así al oír música no piensa en
enanitos que caminan, si no encaminar, con lo cual habrá
dado un paso adelante en el camino de la generalización.
Para poder orientar a los alumnos en materias de movimientos,
expresión corporal la maestra deberá estar
capacitada en cursos de ritmos musicales dedicados a maestros de
inicial.

2.3. El cuento en la
música.

Es posible englobar una viva síntesis,
pedagógica y a la vez artística, las actividades
musicales en el cuento. El cuento musical nos permite incluir, en
combinación a audición y apreciación
musical. El cuento cuyas líneas generales son esbozadas
por la maestra y cuya creación definitiva sólo
tiene lugar en el mismo momento en que es realizado, dramatizado,
actuado por los niños puede comparar por sus proporciones
y características a un verdadero trozo de vida infantil
como tal, no precisa siempre tener una forma separada y
comprensiva al estilo de los cuentos
clásicos y porque no en los sencillos y genuinos relatos
que se improvisan para contener a los más pequeños
concentrados.

Es más importante tratar de conseguir un
irá armónica en donde he primero la variedad y el
equilibrio de
las partes, que desvivirse por amar a veces, artificialmente una
trama conexa en el cuento y la música deben suceder si los
momentos de agitación y movimiento con los de
introspección y calma, y viceversa, de la misma manera que
suceden los distintos movimientos de una pieza
instrumental.

El cuento y la música deben poseer una
extensión moderada, que asegure la participación
activa e interesada del niño. No es suficiente manejar
elementos imaginativos para conseguir atraer a los
pequeños.

El estilo de una crónica poética, o sea, a
cuando se registra nada realmente especial fuera del fluir mismo
de la vida. El cuento corto permite una mayor libertad que
juega y de establecer contacto con él en su propio idioma
subjetivo, en el cual la música ocupa, sin duda alguna, un
lugar de privilegio.

La música y el cuento son un recurso
didáctico para la enseñanza en el nivel inicial, ya
que en éstos se integran todas las asignaturas del
plan de
estudio, a continuación daremos un ejemplo de una
narración de cuento acompañado de
música:

En esta propuesta asociamos la lectura en
voz alta del cuento clásico "Caperucita roja" con la
audición del vals de las flores de la suite cascanueces
por Tehaikovski. La música seleccionará ser
escuchada explicando el niño que ella representa la
historia
narrada.[3]

Es necesaria la lectura en voz
alta acompañada de música, con el fin que el
niño asocie los sonidos musicales con las
características del cuento narrado. El objetivo de esta
propuesta es:

· Estimular el interés
del niño por la lectura.

· Estimular el desarrollo de la imaginación del
niño.

· Estimular el desarrollo de habilidades de
memorización y asociación de ideas.

2.4. La inteligencia
musical.

Gardner presenta una definición
de inteligencia como la capacidad que tiene un individuo de
resolver problemas o de acarrear productos que
sean valiosos en uno o más ambientes
culturales.

Los primeros psicólogos de la inteligencia como
Sperman y Terman, consideraran la inteligencia como una capacidad
general única para formar conceptos y resolver problemas.
Otros psicólogos, Thurstone y Guilford sostuvieron varios
factores y componentes de la inteligencia, cuestionando se como
se relacionaba.

Luego Catell y Veron, consideraron la relación
entre factores como jerárquica, afirmando que la
inteligencia general verbal o numérica dominada sobre
componentes más específicos.

Gardner plantea que si para cubrir el
ámbito de la consignación humana no es suficiente
quedarse en la tradición psicometrica y que por el
contrario se debe incluir un repertorio de aptitudes más
universal, proponiendo que las inteligencias se expresan en el
contexto de tareas, disciplinas y ámbitos
específicos. Presenta la existencia de las siguientes
inteligencias:

  • La inteligencia ling-ística.
  • La inteligencia lógica
    matemática.
  • La inteligencia musical.
  • La inteligencia especial.
  • La inteligencia cinestésica – corporal.

Dos formas de inteligencia personal, una que se dirige hacia
los demás y otra que apuntar hacia la propia persona.

A diferencia del lenguaje y la visión que se
desarrolla más o menos de manera similar en todos los
individuos, la habilidad musical es diferente en cada uno de
ellos. Aunque la habilidad musical supuestamente se haya
localizada en el hemisferio no dominante, en la medida que se
intensifica el trabajo
musical, entre juego la participación de razonamiento
ling-ístico y lógico matemático implicando
la participación del hemisferio dominante en el proceso de
creación, ejecución o audición de una obra
musical.

La educación musical, instrumental desarrollada
en el sentido del ritmo, lo que incide en la formación
física y motora de los niños y niñas,
proporcionándole un mejor sentido del equilibrio,
lateralidad y motricidad. Al desarrollar el oído no
sólo sirve para el estudio de la música, si no para
el resto de su formación intelectual.

Suzuki sostiene que el niño que oye mucho y bien
que sabe escuchar y discriminar entre distintos sonidos y tonos,
captar mejor los mensajes en la escuela y aprende con más
facilidad y llegara a dominar su idioma antes que los
niños no educados musicalmente. También asegura que
muchos de los niños y niñas que se denominan torpes
o lentos sólo tienen dificultades de audición y al
superar este problema, mejoran rápidamente.

Las dimensiones específicas del desarrollo
infantil que cumplen la estimulación de la música,
el sonido y el ritmo son:

1. La motricidad.

2. El
lenguaje.

3. La socialización.

4. La conciencia del espacio y tiempo.

5. La autoestima.

La gran diferencia del aprendizaje de la música
con otras disciplinas del conocimiento,
está además, en la forma como se acerca a ese
acontecimiento, la música es parte de nuestra vida
cotidiana y se encuentra presente en todas las actividades de la
cultura del
hombre, en el
juego, en las rondas, en las expresiones religiosas, en las
expresiones emocionales etc. Entonces, acercarse al maravilloso
mundo de la música es acercarse de manera más
profunda al género
humano.

El progreso educativo contempla por lo menos tres
planos: el cognitivo, el afectivo y el psicomotor, que pueden
asimilar hacia los planos de la actividad musical..

El plano cognitivo, consideraran cinco niveles
referentes a procesos mentales identificables: recuerdo,
comprensión, análisis, síntesis y
aplicación. Cuando se interpreta o toca una obra musical
se incluyen todos los niveles de cognición.

El recuerdo la comprensión son niveles básicos
que se dan en cualquiera de los niveles subsiguientes.

¿Cómo aprende el niño lenguaje
musical?

El desarrollo musical de los niños está
entre los 3:15 años, en esta etapa el niño
atraviesa cuatro niveles:

  • Manipulación sensorial.
  • Imitación.
  • Interpretación imaginativa.
  • Reflexión.

Por tanto la iniciación musical atraviesa los
diferentes estudios permitiendo el desarrollo no sólo del
plano cognitivo, sino también de los planos afectivos y
psicomotor.

Básicamente el niño pequeño alcance
el aprendizaje
a partir de la imitación. La imitación ayuda
desarrollada en el alumno:

  • La observación consciente.
  • La capacidad de atención.
  • La capacidad de concentración.
  • La asimilación-comprensión.
  • La retención-memoria
    próxima y remonta.
  • La capacidad de vocación.

La inteligencia musical.

La música ha demostrado que el aprendizaje de la
infancia de
una disciplina
artística mejora el aprendizaje de la lectura y lenguas
extranjeras.

La educación musical a temprana edad, les rinda
el niño grandes beneficios en el aprendizaje, la
práctica artística a una edad temprana aporta
valiosos elementos que deben estar presentes en la
educación, amplían la
investigación promueven formas de pensamientos
flexibles ya que formula capacidad, para desarrollar esfuerzos
continuos indisciplinados a la vez que reafirmar la auto
confianza en el niño y la niña.

El arte en cualquiera de sus expresiones, permite una
comunicación universal en la que todos de alguna manera en
tienden, aprecian y expresan emociones y sentimientos. Es a
través de los lenguajes artísticos como se
establece sin palabras. El neuropsicólogo Gardner, afirma
que la música estructura la forma de pensar y trabajar,
ayudando a la persona en aprendizaje de las matemáticas, el lenguaje y las habilidades
especiales.

El niño es un ser emotivo y el sonido tiene una
poderosa acción sobre la afectividad, de manera que el
pedagogo debe utilizar la sensibilidad del niño para una
mejor comprensión de la música como medio de
expresión y comunicación. La inteligencia auditiva
se puede considerar como una síntesis abstracta de las
experiencias sensoriales y afectivas, pues trabaja sobre sus
elementos los más importantes de estos elementos son:
la memoria, la
audición interior, la imaginación creadora, el
sentido tonal, la audición relativa, la audición
absoluta y el nombre de la nota.

El aprender está asociado con la sensación
de competencia,
grado y felicidad. En este sentido, el aprendizaje y la
práctica de la música evidencian logros y genera
sentimientos de grado, satisfacción intensidad que se
traduce en el mejor es estados de ánimo y mayor autoestima
para el niño.

2.5. Incidencias de la música en la
dimensión psicomotriz del niño.

Stamback define la psicomotricidad e imagen corporal
como una de las ramas de la psicología referida a
una de las formas de adaptación del individuo al mundo
exterior.

La motricidad hace énfasis en el dominio que
adquieren los individuos de manera consciente de los
desplazamientos de su cuerpo, de la coordinación motriz,
del ajuste postural, del equilibrio, es decir de sus habilidades
motoras.

Los movimientos además de contribuir a una necesidad de
la educación, la adquisición de aprendizajes
superiores.

La actividad motriz es importante para el
conocimiento al comienzo, luego cuando el conocimiento ya
esta establecido, este será utilizado para nuevos logros,
a medida que la actividad motriz se aumenta y perfecciona las
habilidades mentales, se van desarrollando. Los 7 primeros
años de vida marcan un periodo muy importante en el
desarrollo del niño. El niño adquiere las
habilidades motoras básicas que están establecidas
para toda su vida diaria y pueden verse alimentadas por la
practica y aprendizaje musical: postura, equilibrio,
coordinación motriz gruesa y fina, coordinación
ocular, coordinación vocal, coordinación ojo
manual,
coordinación viso motora y coordinación
oculopédica

Todas las actividades escolares van asignadas con un
elemento imprescindible cuya carencia es considerada
anomalía. El ritmo es la fuerza
creadora que preside todas las actividades humanas y se
manifiesta en todos los fenómenos de la
naturaleza.

El ritmo y la música ayudan muy directamente al
desarrollo de logros psicomotrices. La atención del
niño y la niña se dirige al tema inducido por el
ritmo o la canción y por tanto, la realización de
movimientos o percusiones corporales se felicitan en gran medida.
La coordinación se activa y se desarrolla no solo por
medio de la repetición, si no haciendo variar el tipo de
ejercitación que se realizan. Esta relacionada con el
aprendizaje, la capacidad de transferir experiencias motrices a
situaciones nuevas.

Aunque la coordinación fina no solamente se
limita a un ojo – mano, si no también a ojo- pie
(oculopedia) acciones que
requieren puntería, lanzamientos, esta relacionado con las
cualidades psicomotrices de equilibrio, la capacidad de
concentrar, capacidad de relajación, velocidad.

Existen muchas actividades en música que se
realizan con movimientos y actividades que se desarrollan la
motricidad fina. El manejo de instrumentos
musicales tanto percusivos, como de las otras familias
instrumentales permiten un alto desarrollo de la motricidad fina
y de todas las actividades de coordinación.

El trabajo o practica musical contribuye a la autoestima
física, al niño, al valorar sus destrezas, en
cuanto a la autoestima afectiva, le permite actuar mas seguro de si
mismo, ser mas alegre, independiente, aceptar desafíos y
reconocer su valor
personal, puede ser mas tolerante frete a sus limitaciones
personales y frustraciones. El trabajo musical fortalece el
sentido del trabajo cooperativo, el respeto de si mismo y de los
demás, la tolerancia con
los errores de otros, la solidaridad y
estar más abiertos a la crítica. En cuanto a la autoestima
académica, al realizar una actividad como la
música, el niño se siente privilegiado con sus
capacidades, es más perseverante, se esfuerza, tiene
perspectivas positivas para su futuro.

Todos los niños en condiciones normales, tienen
la opción de iniciarse en el mundo de la música.
Varios estudios hechos por antropólogos, estos han
concluido que la mayoría de sus miembros llegaron a tener
un nivel musical que esta muy por encima de lo normal para
nuestra sociedad. Esto
nos hace pensar que son los factores culturales y no los
biológicos, los que limitan el avance de la música
en nuestra sociedad.

El éxito musical no siempre viene de familia,
también los niños de familias sin antecedentes
musicales son capaces de conseguir resultados de alto nivel si se
les ofrecen las oportunidades y el apoyo necesario.

Muchas de las capacidades perceptivas necesarias para la
asimilación de la música son de muy distintas
índoles, se desarrollan espontáneamente a lo largo
de los 10 primeros años de vida y no parece que su
desarrollo requiere el estimulo de una formación musical
formal muchas veces supone que la capacidad de oído
absoluto es sintomático de un talento innato especial.
Según algunas pruebas nos
dice que esta habilidad no solo la puede adquirir cualquiera, si
no que están presentes de forma no desarrollada en 2 de
cada 3 personas que no han recibido educación musical.
Además solo una minoría de los músicos de
primera categoría tiene solo oído absoluto en su
forma mas desarrollada y por esta razón el don del
oído absoluto no parece ser buen indicador de las
posibilidades de éxito en la música. Todos los
hechos antes mencionados, apoyan la teoría
de según la cual la habilidad música se desarrolla
a partir de un conjunto de características básicas
heredadas que son comunes a la gran mayoría de la población, pero requiere de un adecuado
estimulo, orientación y trabajo permanente.

Capítulo III.

La Dinámica Preescolary
el Ciclo Inicial

La etapa del jardín de infancia, en la que el
niño empieza a comentar con el mundo del colegio, la
enseñanza debe basarse en ritmo y expresión
dinámica. No impartiremos ninguna actividad que no se
desarrolla por medio del juego y la música.

La edad de los 3 a 4 años, es la más
importante en la vida del niño si queremos que se
desarrolle su ser completamente y si deseamos que comience su
etapa escolar con buen acierto. Todo el conocimiento que recoja
en esta primera etapa, a parecerá a través del
juego.

Estamos en el primero y principal momento de una vida
llena de expresividad que se va a ir desarrollando muy
lentamente. Comienza una manifestación hacia fuera de lo
que cada niño siente y es también y de forma
fundamental, una continuación de la relación
madre-hijo y en casa.

El niño no ha de encontrar notables diferencias
entre la escuela y su propia casa, entre los educadores y sus
padres, entre los compañeros y sus hermanos; es decir, ha
de ser todo y en todo momento igual a su verdadero
hogar.

3.1. Actividades y Dinámica en el
Aula.

Es necesario que todas las experiencias se hagan del
dominio de todos los educadores, para que la enseñanza sea
efectivamente una cadena a la que día a día vayamos
aportando trabajos nuevos que sirva de orientación para
nuevas indagaciones y trabajos.

Es importante para todo aprendizaje, sea de la materia
que sea, la realización de demostraciones de las aptitudes
adquiridas durante un determinado espacio de tiempo.

Existen dos cuestiones de gran interés sobre este
campo.

1. Actividades desarrolladas por los niños durante el
curso.

2. Participación de los centros escolares en dichas
actividades.

Durante el curso escolar pudimos notar los siguientes
trabajos:

1. Trabajos sobre la flauta.

2. Clases de rondalla.

3. Ejercicio de teatro.

4. Ejercicio de ballet.

5. Trabajo con la orquesta escolar.

6. Concierto rondalla.

7. Festival de ballet.

8. Gran festival fin de curso.

Trabajos sobre la flauta: todos los
días en la clase, desde
el comienzo del curso, hemos ido aprendiendo canciones en las
clases de música, comenzando por el estudio de las
posiciones en la flauta hacia el mes de octubre hemos ido
aumentando nuestro repertorio, interpretando los clásicos
y las diferentes canciones infantiles.

Clases de rondalla: consiste en
reunirse a tocar todos temas clásicos, con guitarras y
otros instrumentos.

Ejercicios de teatro: este consiste en
cuidar la vocalización y la respiración; con ejercicios fónicos,
que luego asociamos la realidad con alguna pequeña escena.
La clase estaba basada en la libre interpretación de los niños y
niñas y el profesor se
limitaba a hacerles que vocalizaran con sus pausas o,
correspondientes y llevar a un ritmo de pronunciación. Si
un niño, guardando estas obligaciones
quería respetar algo que su imaginación editara, se
dejaba libremente hacerlo, tanto individual como en
grupo.

Ejercicios de ballet: los niños
y niñas eran llevados personalmente por la profesora de
ballet siempre se debe hacer una selección
de los temas musicales para poder acompañar con la
rondalla poco la orquesta escolar sus movimientos.

Trabajos con la orquesta escolar: M. está se
pretende manifestar todos los instrumentos usados en la orquesta:
xilófonos, corrillones, metalofonos, flautas, panderos
entre otros.

Las actividades 6, 7 y 8 son las de finales de curso en las
que se ponen de relieve
realizados en el año.

3.2. Los juegos
Musicales.

Hay que hacer constar antes de nada, que los juegos
musicales han dado un resultado óptimo en un determinado
salón, lo cual no quiere decir que los resultados que se
obtengan en otros grupos vayan a ser altamente positivos, ya que
influyen considerablemente las condiciones en que se realice la
experiencia.

Hay que tener muy en cuenta que la forma de jugar de
cada grupo puede ser diferente, lo que llevaría a
modificar las reglas de cada juego, según el educador
considere necesario, por conocer las exigencias del grupo que
dirige y que va a jugar.

Las figuras musicales.

La forma a que juegan es sencilla, como en todos ellos,
se trata de un tablero que a modo de ajedrez,
está dividido en cuadritos pequeños, cada uno de
los cuales se ve escrito nombre de una figura musical, debe haber
tantos cuadritos como figuras haya. Se reparten las figuras a
cada niño jugador y éstos, derecha a izquierda,
deben ir poniendo las figuras musicales en cada uno de sus
nombres por orden de valor.

La música en la escuela.

Figuras del silencio.

El juego se puede hacer extensible a los jugadores que
lo deseen, aunque no conviene que sea un gran número. La
mecánica del juego consiste en un tablero
en el que alineados y por orden todos los silencios. Los
jugadores deben poner sobre cada silencio las figuras
correspondientes, por orden de valor, como veíamos en lo
anterior.

No se puede poner en silencio sin que estén puestos los
anteriores en valor. Gana al niño que antes se quede sin
fichas.

El dominó musical.

La técnica de este juego es igual que la del
dominio pero en el hemos sustituidos los números por las
figuras musicales. Abre el juego un doble y cierre del juego la
misma técnica que el dominó, por lo que basta a
conocer las reglas de este punto con ellos se obliga al
niño a reconocer las figuras musicales.

Bailes y trajes de España.

Para lograr que se asocia el traje y el baile
típico con cada región correspondiente, ideamos
este juego para ellos representamos los mapas de
España con sus regiones; en uno poner el traje y en el
otro el baile. Un tercer mapas trae el nombre de la
región, cuando un niño va a poner el baile o traje
correspondiente a una región, debe poner al tiempo en el
mapa una figura en la región hará que pertenecen
ésos trajes y el baile.

3.3. El juego y la música en el nivel
inicial.

La música asociada con el juego ofrece muchas
situaciones de aprendizaje que pueden adecuarse a las distintas
edades que componen el primer ciclo de la educación
infantil. Un ejemplo de ello puede observarse en los bebes, cuyo
primer contacto con la música unida al juego lo tiene con
los llamados juegos de falda. En estos juegos en el que el adulto
les habla, les canta, les hace cosquillas o lo zarandea
cariñosamente, influyen la
comunicación afectiva, el movimiento, las sensaciones
las identificaciones de una canción que empieza resultar
le reconocida y la necesidad de expresarse.

En otros grupos de niños y niñas mayores,
la
organización de la clase por rincones de juegos e
incluirá el rincón de la música. Éste
será un espacio lúdico y de aprendizaje donde la
sonoridad y la forma de los instrumentos serán el mayor
reclamo. La exploración de este rincón
responderá a la libre iniciativa de los más
pequeños, pero el adulto deberá incidir, sobre
todo, en el cuidado del material y en la elaboración de
actividades y juegos encaminados a explotar todas las
posibilidades educativas.

Los niños de tres años y los más
mayores de cuatro años no pueden preparar una
audición por ellos mismos, por eso no es un rincón
donde el trabajo experimental sea totalmente
autónomo.

El juego, unido a la música, no sólo
potenciará aquéllos aspectos del lenguaje musical
en los que queremos incidir, sino que también nos
ayudará a trabajar: la socialización, la
adquisición de normas, la
estimulación del lenguaje, el descubrimiento de las
posibilidades corporales y el espacio etc.

La música es algo mágico que, sin saber
por qué gusta a los más pequeños, que pueden
escuchar atentos una canción sin parpadear.

Debemos aprovechar éste hecho al máximo
para poder comunicarnos y trasmitirles a los niños toda
una cultura y unas series sensaciones y emociones que sólo
la música saber producir.

Con la música podemos introducir a las criaturas
en el mundo de la fantasía y de la expresión cuando
escuchan una breve pieza musical, su mente puede viajar a 1000
lugares mágicos y su cuerpo puede vibrar y sentir la
necesidad de expresar lo que escucha, una expresión que se
manifestará posiblemente en el movimiento.

De este modo, la danza y el
ritmo se convierten en elementos directamente relacionados con la
música. Así, pues podemos decir que de la
conexión que han de establecer los niños y las
niñas entre los que escuchan lo que pueden manifestar al
escuchar.

Derivan cuatro elementos fundamentales en el área
del lenguaje y expresión musical que hay que trabajar en
la escuela. Estos elementos son: la canción, la
audición, la danza y el ritmo.

Las cuatro deben interrelacionarse dentro del aula de
música y presentarse a los pequeños de manera
lúdica y atractiva. Una de estas maneras se utiliza el
cuento que nos servirá de punto de partida para
desarrollar una serie de actividades.

3.4. Incidencia de la música en el aprendizaje
desarrollo de la infancia.

Atendiendo los resultados de las investigaciones y los
psicólogos de la universidad Hong
Kong, llevados a cabo con 90 niños, determinaron que los
niños que estudian música mejoran la memoria
verbal. El experimento que desarrollaron consistió en
examinar a 45 niños, se encontraban integrados en
orquestas escolares y que llevaban más de cinco
años tocando instrumentos y fueron comparado con lo 45 que
no tenía ningún tipo de noción musical. Los
resultados demostraron que los primeros memorizaron más
las palabras que los que nunca había recibido
formación musical.

Esto explica que con la música se desarrolla la
parte cerebral izquierda, es la encargada de las aptitudes
musicales y de la memoria verbal. Estos estudios cobraron mayor
sentido y mejores resultados si tomamos en cuenta los trabajos
realizados por Jim Clark.

Para trabajar la educación musical en forma
globalizada es necesario que impliquemos a los niños y las
niñas en su propio proceso de aprendizaje. La experiencia
que adquieren con la práctica diaria será el
núcleo central de los contenidos, sobre todo en esta etapa
de la educación.

La música es parte de la vida en todo país
y en toda cultura. Se usa como parte de celebraciones,
experiencias religiosas, centros comerciales, en fin en casi
todas las partes escucharás algún tipo de
música, aunque nadie puede explicar la razón porque
la música tiene un papel tan importante en cada día
de nuestras vidas. La música inspira, calma, excita, y
vincula a personas de toda edad y todo camino de la vida. Toque
oponga algo de música y verá como los niños
responden.

"La música y el Desarrollo
Emocional".

Definitivamente la música tiene un impacto
emocional. Si piensas en una canción una pieza musical que
despierta emociones fuertes, siempre que las escuche es casi todo
el mundo es conmovido por el poder de la
música.

Si su hijo en edad preescolar
tiene sueño en la mañana, o si está triste,
pueden cantar oponer música alegre que le hace saltar y
moverse.

La música y el desarrollo
físico.

No se puede bailar sin música. La música y
el movimiento naturalmente se corresponden. Los niños
responden a la música más naturalmente por moverse
estar activos, les
ayuda a comprender sobre el ritmo, la coordinación y la
orientación. La maestra puede usar la música para
animar a los niños a marchar, saltar o hacer cualquier
otro tipo de actividad físico o mental.

La música en el desarrollo
cognoscitivo.

Los niños que comienzan a comunicar y los de la
edad preescolar les encantan los ritmos y las canciones
infantiles, no solamente disfrutan de ellas, sino que aprenden
sobre números, letras y sonidos. Los cerebros de los
niños se desarrollan más rápidamente cuando
son muy pequeños, con el 80% del desarrollo ocurriendo
antes de los tres años, y luego el 90% antes de los cinco
años, la música ayuda a hacer conexiones en el
cerebro.

Cuando un niño hace actividades creativas e
inventa sus propios poemas y
propias canciones aumenta también su conocimiento de
palabras y sonidos. Aumentan las conexiones en su cerebro, no
importa la clase de música que escuche o crear, todo tipo
de música tiene su importancia.

Como incorporar la música en las actividades de
aprendizaje.

Los niños y las niñas disfrutan de la
música si incorporamos la música en las actividades
diarias de los niños, el aprendizaje será
más divertido, contamos una canción para limpiar,
para colocar los juguetes en su
lugar, en fin para todas las actividades.

A los niños y las niñas les encantan las
rutinas y las actividades así como también el
aprendizaje se hacen más divertidas con canciones y
música forman parte de las rutinas.

A los niños les encanta escuchar sus propias
voces. Grabe a sus alumnos cantando y deben escuchar la
grabación, también puede poner a un niño
agravar una parte y a otro otra parte y cuando escuche la
grabación cada niño cada niña puede
averiguar quién está cantando en cada parte, en
esta actividad ayuda mejorar sus habilidades de audición.
En fin la música forma parte importante de la experiencia
humana, además es un vehículo creativo, les permite
a los niños, expresarse de su propia manera, como
también contribuye su desarrollo total.

Capítulo IV.

Desarrollo del Sentimiento
Estético

La obra artística literaria favorece el
desarrollo de sentimientos estéticos, así como la
aplicación del conocimiento acerca del mundo
circundante.

Camila Henríquez decía que la
enseñanza de la literatura es en
enseñanza artística porque desarrolla el dominio de
la palabra por ende, la literatura manejada por niños debe
ser en sí misma hermosa y esta hermosura se expresa
mediante el juego de palabras que es posible lograr a
través de la escritura de textos literarios
infantiles.

Las imágenes literarias a través de un
adecuado manejo de la palabra, desarrollan una de las capacidades
básicas del intelecto, la capacidad de abstracción
uno de los géneros que más inciden en este sentido
es la poesía,
porque el lenguaje poético es menos directo que la
prosa.

Los sentimientos de amor, ternura,
compasión, solidaridad, compañerismo y otros,
pueden trabajarse a través de textos literarios infantiles
influyendo de este modo en la educación y en la
formación de la
personalidad del niño.

4.1. El desarrollo musical en los primeros años
de escolaridad de los niños y niñas.

A los cinco años los niños poseen un
amplio repertorio de canciones tradicionales infantiles
estándar de su cultura, con las cuales pueden realizar
tareas de reconocimiento y memoria mucho mejor que con el
material musical no familiar.

Se ha realizado una cantidad de estudios longitudinales
para investigar el desarrollo de la habilidad de los niños
para reproducir con precisión canciones que les han sido
presentadas.

Al parecer, hay consenso en cuanto a que, primero, se
aprenden las palabras, luego, el ritmo, contornos e intervalos,
en este orden; con la edad, el desempeño mejora gradualmente y puede
repuntar hacia el final de la infancia.

A los cinco años más o menos, se ve
claramente que los niños tratan de llenar los detalles de
los esbozos de la canción de la etapa previa; sus intentos
son modelos muy identificables de canciones de la cultura. Unos
investigadores realizaron un estudio de observación
detallado del desarrollo en este periodo, enseñando un
grupo de cinco niños de 4 a 5 años durante un
año, una canción tradicional que ellos llamaron la
canción de Charlie, un grupo comparativo de estudiantes de
música de tercer nivel también la aprendió
durante un periodo mucho más corto con esto quieren dar a
entender el canto de los niños, los valores
cuantitativos de altura, intervalos, duraciones, reconocibles, si
bien aún no está totalmente desarrollada
.etc.

Los que los hace excitante, sin embargo, es que ponen el
estudio del desarrollo musical a la par con el desarrollo
paralelos en sipcoling-ística del desarrollo y en
psicología comitiva; no cabe duda de que esta
aproximación va alcanzar una importancia cada vez mayor en
la psicología. Los esquemas de contorno poseen tres
elementos importantes: un arco, un nivel de organización de alturas y rango de
movimientos melódicos, el marco tonal es el tamaño
del intervalo dentro del cual se cantan las notas de la
canción. Las alturas de límites definidas por el
intervalo pueden estar conectadas, tanto por lo que da
visón ya más altos en los cuales los espacios
intermedios no está en rellenos con notas, como por pasos
donde si las hay. El rango de movimientos melódicos se
refiere al patrón denota ascendentes y descendentes dentro
de un canto no dado.

El desarrollo de las habilidades técnicas
probablemente sean las primeras en emerger y en desarrollarse; en
las primeras etapas, esto se pone de manifiesto a través
de diferentes tipos de movimientos físicos, como el
balanceo, movimientos de cabeza, el columpiarse etc. La investigación Moog 1976, sobre las
respuestas de los bebés a canciones que se les cantaban,
mostró que aproximadamente una décima parte de
estos sujetos entre 18 / 24 meses de edad podían adaptar
sus movimientos al ritmo de la música por breves
períodos de tiempo la mayor edad, más se
incrementaban estos períodos, pese que encontró
Moog una maseta entre los niños/as de 3 a 4 años de
edad, cuando al parecer, en adelantos perceptibles en la
condición entre música y movimiento.

4.2. Poesía y canciones en el lenguaje del
niño de 0 a 5 años.

La modalidad del lenguaje poético, tanto si se
trata de poesía como de canciones, desde muy
pequeño hay que trabajarlas básicamente nivel
oral.

Tenemos que intentar hacer disfrutar a los niños
y las niñas cuando escuchan un poema o cantan una
canción, tenemos que mostrarles el tipo de lenguaje
poético. Tienen que saber que estos textos han sido
escritos por personas que nos explican hechos que pasa en el
mundo, que reflejan los sentimientos de seres humanos de una
manera bonita, que cuando los oímos suenan bien, tienen
musicalidad. Le debemos explicar a los niños y a las
niñas que la manera de escribirlo es distinto de como
escribimos un cuento una historia, que muchas veces las palabras
tienen un doble sentido, que objetos que no tienen vida propia,
en los poemas.

La poesía es un tipo de expresión muy
peculiar, tanto por la sensibilidad que comparte, como por sus
características ling-ísticas.

En el lenguaje poético encontramos muchas
metáforas simbolismo; en un léxico cuidado a menudo
se pueden hacer recursos
ling-ísticos que son propios de lenguaje oral, ni de otros
lenguajes.

El lenguaje poético nos servirá para
ejercitar la memoria, ya que en las clases desde párvulo,
se debe citar y aprenden pequeños poemas y
canciones.

Los hay para cada ocasión y adecuado a diferentes
edades. Lo que debemos hacer cuando se aprende un poema o una
canción es poner esta situación a los niños
y niñas a quien va dirigido, de que tema nos habla, quien
lo escribió y cuales eran sus sentimientos cuando los
compuso.

Existen diferentes aspectos que nos conducen a trabajar estas
modalidades:

  • Lenguaje rítmico: facilita la
    memorización.
  • Conocer un texto de
    memoria: facilita la memorización.
  • El gran repertorio de poesías que existe nos permite encontrar
    alguno referente al centro de interés elegido y adecuado
    a cada nivel, así como trabajar con las palabras, las
    frases y los textos.

Las canciones y las poesías que elegimos tienen
que ser cercanas a los niños y sencillas ligadas a nuestra
cultura. En la biblioteca de la
clase podría haber libros de
poemas para que el alumno pudiera mirarle o leer, copiar
según la edad. Deberíamos conseguir que estos
libros fueran de autores conocidos y poemas escritos para
niños como ellos.

El primer ciclo de primaria, en la clase, también
debería haber un sitio para dejar los poemas que se hayan
inventado los niños y las niñas del aula, un lugar
donde pudiesen exponer sus producciones.

Si en las escuelas hay un especialista de música,
sería recomendable que se coordinaran, saber que
canción se trabajar a lo largo de los ciclos y explicarle
el trabajo que haremos en lenguaje con las condiciones que
enseñan en los primeros cursos, el trabajo
básicamente será oral.

Una actividad muy interesante para todos los cursos
sería organizar un recital de poemas, si fuera posible que
lo protagonizara una persona que se dedicará a ellos
podríamos ayudarle a comprender su sentido, los elementos
que los componen. etc.

En otra ocasión, algunos alumnos de primer ciclo
de primaria pueden prepararse algunos poemas, inventados por
ellos y ellas, y recitarlos a otras clases de la escuela. Esta
actividad ayudaría que los niños y las niñas
vieran que sus producciones no sólo sirven para que
únicamente las disfruten ellos y ellas sino que
también lo escuchan los compañeros y
compañeras del centro.

En el primer ciclo de primaria, en la clase de lenguaje,
podemos aprovechar los poemas y las canciones para trabajar las
diferentes categorías (nombre, adjetivo, verbo, etc.) y
para acercarnos más a la ortografía. Se pueden hacer lo mismo con
las canciones trabajadas, se puede organizar un canto de
canciones, a nivel de ciclo o de escuela, junto con especialista
de música, y además de cantarlas, explicar el
trabajo que hemos realizado la clase, quien las escribió,
por qué, a quien iba dirigida, si nos explican una
historia, etc.

El aprendizaje de la lecto-escritura desde una
perspectiva.

4.3. Desarrollo musical en el nivel
preescolar.

En torno a la
educación musical en el preescolar, nos referiremos en
primer término al potencial musical del niño y la
niña, por lo que es lo mismo a su capacidad innata para la
música. Eso es así, porque el sentido de actividad
musical en las edades tempranas y preescolares, como en todo
proceso de iniciación musical que ocurre en este
período, es a nuestro modo de ver, el desarrollar y
enriquecer la actividad natural y espontánea que tiene
todo niño y niña hacia la música.

La afirmación de todo niño y niña
posee en potencial aptitudes para la música, se fundamenta
en los estudios sobre los inicios de la conducta musical
en el / la niña desde su más tierna edad manifiesta
un período de conducta musical, me atrae todo aquello que
suena o se mueve, realiza movimientos técnicos
acompañados o vocalizaciones, repite y produce sonidos con
voz, juguetes etc.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter